La XIII Semana de la Ciencia es una actividad divulgativa organizada por la Asociación Cultural Ars Creatio y la UMH en colaboración con el CEFIRE de Orihuela, el IMC y el Ayuntamiento de Torrevieja.
Berta López Sánchez-Laorden, científica titular del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante, abrió la decimotercera edición con la conferencia «Melanoma y metástasis cerebral, claves para su prevención», que tuvo lugar el 8 de noviembre en el centro cultural Virgen del Carmen.
El cáncer de piel se desarrolla desde los melanocitos, células que protegen de las radiaciones ultravioleta. La radiación genera mutaciones en el ADN que derivan en cáncer. La investigadora está estudiando un receptor implicado en la síntesis de melanocitos.
Berta López detalló los tipos de cáncer de piel y habló de los factores de riesgo, que pueden ser genéticos o medioambientales. La enfermedad se agrava cuando las células cancerosas profundizan y llegan a los vasos sanguíneos o linfáticos. De ahí la importancia de la prevención y del diagnóstico precoz. La ponente resaltó que la metástasis cerebral es un campo en el que aún queda mucho por avanzar. Actualmente se está investigando el efecto de los rayos ultravioleta en las microglías, los macrófagos del cerebro.
El modelo del pez cebra
La bióloga María Luisa Cayuela ofreció la segunda conferencia el pasado 9 de noviembre, bajo el título «El modelo del pez cebra en ciencia y educación». En la primera parte explicó las características del pez cebra (Danio rerio), como objeto de estudio, hasta el punto de que cada vez se utiliza más en experimentación sustituyendo a los ratones. Este ciprínido, de agua dulce y originario del sudeste asiático, tiene un desarrollo embrionario semejante al de los mamíferos.
La facilidad para ser manipulado genéticamente y observar los subsiguientes procesos biológicos lo convierte en un animal muy útil como modelo de enfermedades humanas, en concreto del 85%. Actualmente hay unas 7000 enfermedades raras que afectan a 350 millones de personas. Las pruebas con el pez cebra están ayudando a descubrir las causas y la posible curación de algunas.
En la segunda parte, María Luisa Cayuela contó su experiencia con los colegios e institutos. A pesar de coincidir con las primeras medidas sanitarias de la pandemia, a través de su compañera, la también científica María Jesús Molina, se llevó esta idea a la práctica. María Jesús Molina descubrió que los peces cebra nacen con una «despensa» incorporada y pueden sobrevivir durante cinco días sin necesidad de ser alimentados. Así les fue posible enviar embriones de pez cebra a centros escolares de diversos puntos de España para que los alumnos observaran su desarrollo a distintas temperaturas.
Actividades de ciencia divertida
La próxima cita será mañana domingo, 14 de noviembre, a las 11 horas en el Centro Cultural Virgen del Carmen, con las actividades de ciencia divertida desarrolladas por personal del MUDIC. Habrá tres talleres para niños mayores de ocho años para participar de forma individual o en familia.