El pasado viernes, 13 de mayo, tuvo lugar en el Centro Cultural Virgen del Carmen la segunda de las conferencias de las V Jornadas sobre las Lagunas de La Mata-Torrevieja. María del Carmen Gisbert, catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia, habló sobre la «Recuperación y caracterización de variedades de vid: germoplasma en los viñedos del Parque Natural Lagunas de La Mata-Torrevieja». Gisbert presentó la investigación que se está llevando a cabo en la Universidad Politécnica de Valencia, en el grupo dirigido por ella, en relación a la recuperación de variedades de vid y su caracterización, haciendo referencia a las analizadas en los viñedos del Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja y a la importancia de su conservación.
Comenzó con una introducción histórica: la domesticación de las vides proviene de la zona del Cáucaso y actualmente son cultivadas en las zonas templadas de ambos hemisferios. Se considera que en el mundo hay unas 8.000 variedades, de las que en España son mayoritarias la tempranillo, la airén y la bobal. A causa de los estragos causados por la filoxera, llegada en cepas traídas de Estados Unidos, para salvar las vides hubo que injertar, con los problemas y riesgos subsiguientes.
Hace siete años, el grupo de María del Carmen Gisbert planteó caracterizar variedades de vid. La variedad que se pierde ya es irrecuperable. El objetivo de la recuperación radica en que cuánto mayor variedad genética se conserve, mayores serán las posibilidades de afrontar nuevas plagas. Además, así pueden obtenerse nuevos productos derivados de la uva.
La ponente detalló las etapas de este proceso. En primer lugar se llevan a cabo las colectas, con participación de agricultores veteranos, para saber si una variedad tenía nombre o éste no es conocido, y para confirmar posteriormente su identificación, o si hay homonimias (variedades distintas con el mismo nombre) o sinonimias (varios nombres para una misma variedad). En nuestra provincia se han identificado muchísimas variedades, y algunas (entre ellas, la esclafacherre) han sido incluidas desde entonces en la base de datos internacional. Después se llega al análisis de la infección vírica, con saneamiento de las vides. Los siguientes pasos son la conservación in vitro y la micropropagación, la caracterización y el análisis de la diversidad genética: con el cambio climático, las cosechas se adelantan, pero esto trae como consecuencia que se alteran las características de la uva, por lo cual se hace necesario seleccionar variedades.
En cuanto a los viñedos de La Mata, se ha producido una erosión genética que ha reducido la superficie cultivada. La investigadora hizo una llamada a la importancia de evitar que se pierda lo que todavía queda. Su grupo ha contribuido a caracterizar y sanear la variedad esclafacherre.
Tras las preguntas del público, el vicepresidente de Ars Creatio, Antonio Sala, entregó a la ponente el logo salado de la entidad.
Ruta interpretativa y talleres
Por otro lado, Ars Creatio anuncia que ya está abierto el plazo de inscripción en la ruta interpretativa por los viñedos (28 de mayo a las 9:30 h. en el Parque Natural) y los talleres de sal a cargo del MUDIC dirigidos a jóvenes de 10 a 14 años (29 de mayo a las 11:00 h. en el Palacio de la Música).