Victoria Eli, una de las mayores autoridades del género de la habanera
Coincidiendo con la celebración del V Congreso Internacional de Habanera en Torrevieja, hemos contado en la ciudad con la presencia de una de las mayores autoridades del género y también de la música de ida y vuelta cubana y latinoamericana. Es la doctora Victoria Eli Rodríguez, la profesora emérita de la Universidad Complutense de Madrid. Entre otras cosas, autora del‘Atlas de instrumentos de la música folclórico-popular de Cuba’, obra que fue merecedora de la primera mención honorífica en el “Premio Robert Stevenson para la Investigación Musicológica en América Latina” (1999).Victoria Eli fue la encargada de abrir el Congreso con la ponencia“La habanera y la construcción de la identidad nacional en Cuba”. Aprovechando su estancia en la ciudad pudimos charlar con ella y conocer un poco más sobre el género que ha acunado a tantas generaciones en Torrevieja.
Vista Alegre.- ¿Cuáles son los orígenes de la habanera? ¿Qué fue antes, el son o la habanera?
Victoria Eli.- No es que yo esté en contra de la historia, ni de la cronología ni de los orígenes, pero los distintos géneros de la música no solo en Cuba sino en distintas culturas, se van gestando y modelando de distintas formas. Si te pones a ver en qué momento pueden haber alcanzado mayor popularidad uno y otro, yo diría que la habanera estaba ya en el salón, en un espacio más citadino, más urbano y el son ya estaba pero en áreas rurales. Son dos estilos de música, canto y baile muy diferentes.
V.A.- ¿En qué se caracteriza la habanera?
V.E.-Estructuralmente la habanera genera toda una narración y es formal aunque sea muy popular. Sin embargo el son nace de un estribillo.
V.A.- La habanera cuenta una historia ¿no?
V.E.- Exactamente. Luego el son del siglo XX también la cuenta con Matamoros o Ignacio Piñeiro. Quizá la habanera y el son se estuvieron gestando simultáneamente.
V.A.- ¿En qué momento se encuentra ahora la habanera?
V.E.- Yo diría que en España goza de buena salud, sobre todo en el campo de certámenes y festivales. Quizá la proyección de recuperación del certamen para algunos la separa un poco de la espontaneidad, aunque yo no soy de ese criterio. Aquí he visto maravillosos espectáculos de coros sobre el escenario, aunque esa popularidad del salón, inclusive de la danza habanera que se podía cantar y de la que se han perdido muchísimas letras que tenían doble sentido, ya no está. En el caso de Cuba no se escucha ni tan siquiera como espectáculo. En La Habana había un festival que fue languideciendo y desapareció. Para el año que viene con motivo del 500 aniversario de La Habana, el acontecimiento se quiere vestir de habaneras también.
También me apuntan que en España se trata de recuperar la habanera popular, como en el caso de Cádiz. Son reencuentros de identidad.
V.A.- La habanera es la melodía que une a Cuba con España pero ¿cuánto tiene de cada parte?
V.E.- Es muy difícil de responder. Es un nexo entre ambos. Se dice que nació en Cuba y que luego fue a España y allí se estructuró como tal y volvió a América. Todo son hipótesis y criterios pero yo creo que es parte de la identidad de España y Cuba y une a Europa con América. En la zona del Perú negro nos encontramos con obras que tienen ritmo de habanera, ese ritmo binario está presente en muchas formas de hacer música. Es obvio que identifica a Cuba y a La Habana, pero está presente en otros muchos lugares. Es más, hasta el reguetón tiene ritmo de habanera, lo que pasa es que es un ritmo que está con otra intención en los textos, con otro tempo, una nueva proyección bailable, pero su estructura forma parte del género binario. Pero quiero aclarar que una cosa es la habanera y otra todo lo demás.
V.A.- ¿Qué significa Torrevieja en el mundo de la habanera?
V.E.- Pues es un punto de inflexión muy importante para la permanencia, estabilidad y proyección de la habanera en España, de su forma de decir. En Torrevieja todo esto es un referente sin lugar a dudas. Torrevieja, como otros puertos, ha sido lugar de entrada y salida de cultura y eso para la habanera es fundamental. Hubo muchos puntos muy importantes para la habanera por la ubicación mágica de Cuba como Valparaíso, Santiago, Río de la Plata…
V.A.- ¿Y qué le parece el contacto que sigue teniendo la ciudad con el género?
V.E.- Me parece maravilloso, incluso diría que un poco envidiable en comparación conCuba donde se ha producido un debilitamiento.
Yo, que soy cubana, cuando me senté en las Eras de la Sal escuchando la añoranza de Cuba, reflexionas y dices ¿cómo es posible? Nosotros que somos los “productores” lo tenemos un poco dejado aunque hay figuras como Silvio Rodríguez o José María Vitierque utilizan la habanera como forma de expresión, pero no con este referente tan importante que tiene Torrevieja para su identidad.