Paloma Alonso expuso su investigación sobre el riesgo y las posibles causas de la diabetes tipo 2 durante la gestación.
María Luisa Molina Gallego y Antonio Sala Buades
El pasado viernes, 14 de noviembre, en el salón principal de la Sociedad Cultural Casino, tuvo lugar la segunda de las conferencias dentro de la XVII Semana de la Ciencia, organizada por Ars Creatio, en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura y el Ayuntamiento de Torrevieja.
Como es habitual, la doctora María Luisa Molina, coordinadora de la Semana de la Ciencia y directiva de Ars Creatio, presentó a la ponente de la sesión.
Paloma Alonso Magdalena, profesora titular de la Universidad Miguel Hernández premiada por su investigación sobre la materia, desarrolló su conferencia «Diabetes gestacional: cuando el embarazo activa el reloj silencioso hasta la diabetes tipo 2». La científica detalló todos los pormenores de la diabetes —precisamente en su día mundial, el 14 de noviembre— y cómo puede afectar —concretamente la de tipo 2, producida por un mal funcionamiento de la insulina— a las mujeres gestantes, tanto antes como después del parto.
La diabetes, enfermedad metabólica, afecta a uno de cada nueve adultos; sin embargo, más de dos de cada cinco ignoran que la padecen. El 90% de los diabéticos lo son de tipo 2. Entre las complicaciones más graves que puede acarrear están el ictus o el infarto, y uno de sus factores de riesgo, además de la obesidad o la falta de ejercicio, son los disruptores endocrinos, sustancias químicas externas que alteran el orden hormonal.
Paloma Alonso planteó la cuestión de si la diabetes tipo 2 estuviera determinada desde el mismo embarazo, al definir éste la salud metabólica de la madre y de su descendencia. Durante dicha etapa se producen una serie de cambios y adaptaciones en el metabolismo de la mujer que tienen por objetivo el buen desarrollo de su feto. Uno de los fallos en esta adaptación desemboca en la diabetes gestacional, que se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa reconocida por primera vez durante el embarazo. Se diagnostica con una prueba analítica que consta de dos fases, empezando por el test de O’Sullivan.
El problema surge con el desequilibrio entre las acciones contrarias de la insulina —que permite que la glucosa sea captada por las células, almacenándola para cuando haya demanda— y del glucagón —que rompe los depósitos y restaura los niveles de glucosa en sangre—. La diabetes gestacional aumenta el riesgo de padecer diabetes y obesidad en la vida adulta. Al asegurar un adecuado aporte de glucosa a su feto, la madre puede experimentar resistencia a la insulina. Cuando el páncreas no se adapta adecuadamente, se produce hiperglucemia, y la mujer, después del parto, no vuelve a la situación normal anterior al embarazo.
A continuación, la ponente informó sobre los métodos de trabajo empleados en sus laboratorios y de los últimos avances en su investigación. Emplean modelos animales (preclínicos), celulares (in vitro, con los que simulan el ambiente de hiperglucemia) y estudios en mujeres con diabetes gestacional. Valoró especialmente la labor de los investigadores del Servicio de Ginecología y Obstetricia y del Laboratorio del Hospital Vinalopó. Gracias a estos descubrimientos, se abre la posibilidad de poder prevenir la enfermedad en el futuro.
Paloma Alonso también se detuvo en la etapa posterior al embarazo: aunque la diabetes suele remitir después del parto, tres de cada cinco mujeres con diabetes gestacional desarrollan diabetes tipo 2 a los diez años. De ahí que la diabetes gestacional sea un indicador de posible diabetes en el futuro. Incidió en las formas de prevención (evitar la obesidad, control de la hiperglucemia…) y en cómo los primeros nueve meses determinan el resto de la existencia de cada persona. Terminó con un detallado resumen sobre la situación de los estudios, que todavía han de resolver importantes aspectos. La diabetes gestacional, respuesta inadecuada a la resistencia fisiológica a la insulina durante el embarazo, no sólo es un problema temporal, sino que puede tener implicaciones de por vida para la madre y para su criatura. En el aspecto positivo, la prevención reduce el riesgo de desarrollarla.
En última instancia, esta ponencia nos llevó a reflexionar sobre el cometido dispuesto por la naturaleza en las mujeres, como protectoras únicas —en el doble significado de la palabra— de la vida humana en sus inicios, hasta el extremo de variar su metabolismo poniendo en riesgo su propia salud, durante el embarazo y el parto y después con los avatares de la crianza y aun mucho más allá. No por casualidad el protagonismo, exclusivamente femenino, de la sesión.
Después de las entendidas preguntas del público, la presidente de Ars Creatio, Josefina Nieto, entregó a Paloma Alonso la metopa de la asociación como agradecimiento por esta completísima conferencia. Intervino asimismo la concejal Rosa Cañón, acreditada profesional de la medicina, recordando la importancia de la prevención.
Finalmente, María Luisa Molina recordó las próximas actividades de esta XVII Semana de la Ciencia. Hoy sábado 22, en el Casino y a las 19 horas, la doctora Manuela Romo Santos, profesora emérita de la Universidad Autónoma de Madrid, impartirá la conferencia «Creatividad y género».

Dejar un comentario