Alfonso Ramos describe la belleza y la importancia de nuestros fondos marinos y los esfuerzos por protegerlos.
Antonio Sala Buades
La Asociación Cultural Ars Creatio, con la colaboración del Instituto Municipal de Cultura «Joaquín Chapaprieta», el Ayuntamiento de Torrevieja y AGAMED, organiza el XVII Ciclo de conferencias «Torrevieja y el Mar» (2025). El salón principal del Casino acogió el pasado 19 de septiembre la primera sesión, con la presencia de la vicepresidente de la entidad anfitriona, Asunción Valenzuela, así como de los concejales Antonio Quesada y Domingo Paredes. El acto fue presentado por María Luisa Molina, directiva de Ars Creatio.
A continuación, el profesor emérito de la Universidad de Alicante, Alfonso Ramos, ofreció la conferencia «Los bosques marinos profundos frente a las costas de Torrevieja». Como introducción, explicó el concepto de «bosques marinos», pues también los sitios poblados de vegetales brotan bajo el mar, y en concreto por nuestro sureste peninsular, el objeto de la charla. Sus características dependen de factores como la iluminación (o su carencia). Destacan las praderas de fanerógamas (la conocida Posidonia), fundamentales en la vida de los fondos. En las zonas poco iluminadas abundan los animales, que dotan al ambiente de una especial originalidad; éstos son sésiles (fijos al fondo) y se alimentan mediante filtración. Son asimismo esenciales para la vida marina.
Alfonso Ramos iba completando su exposición con imágenes y comentarios de cada especie mencionada, en fotografía o en detallados dibujos, que proporcionaban una idea al espectador de los hábitats descritos.
Tuvimos noticia de los relevantes trabajos emprendidos en el proyecto LIFE Intemares (2017-2026), con los organismos que participan, los objetivos programados (entre otros, el análisis de las consecuencias de la actividad pesquera) y la tecnología empleada, desde barcos hasta los más sofisticados instrumentos. La zona estudiada, que comprende aproximadamente entre los cabos Cope y Cervera, y cuyo fondo está dispuesto por un complejo sistema de cañones submarinos, montañas y colinas, tiene importancia por su conectividad entre el mar de Alborán y Baleares, y por ser un área de pesca de arrastre y palangre de fondo, con lo que ello implica. La geología y sedimentología, el muestreo, la geomorfología y la geosísmica (significativa en una zona en la que se produce choque de placas) son los apartados de este minucioso proyecto.
En la siguiente parte, Alfonso Ramos ofreció una mayor información sobre los distintos tipos de bosque que podemos encontrar en nuestros fondos, con descripción de las especies que los pueblan. Distinguió los de látigos de mar, los arrecifes de corales duros, los de corales negros, los de gorgonias, los de coral bambú (importantes por ser zona de cría y reproducción de la gamba roja) y los jardines de plumas de mar propios de los fondos fangosos; todos ellos, con datos sobre su localización y las especies que los habitan.
Seguidamente, el ponente trató sobre los problemas que afectan a estos fondos, como la pesca recreativa de profundidad (con sus carreteles eléctricos), la presión sobre la población de peces y la sobreexplotación. Resultó significativa la comparación entre dos fotografías, una de hace cincuenta años y otra actual, con capturas de ejemplares de cherna, mucho mayores en el pasado que hoy. Por la necesidad de proteger estos hábitats, diferentes administraciones han intervenido.
A pesar de la gravedad de las dificultades, Ramos aportó soluciones, sin mostrarse partidario de prohibir la pesca, sino de difundir información y proteger los recursos. La concienciación entre pescadores profesionales y recreativos, con las correspondientes medidas de restauración, la vigilancia de ciertos lugares y la mitigación de los impactos causados, contribuirán a mantener el estado de nuestros fondos y la vida en ellos. En este sentido, se han llevado a cabo los llamados «refugios de pesca» (áreas protegidas), para rehabilitar las zonas en mayor peligro.
Josefina Nieto, presidente de Ars Creatio, entregó al conferenciante el logo salado de la entidad, como agradecimiento por su participación en este XVII Ciclo «Torrevieja y el Mar», que tendrá continuidad con el recuerdo a Andrés Javaloy el próximo 24 de octubre.
Dejar un comentario