Protección Civil Torrevieja cuenta actualmente con 40 voluntarios. Muchos de ellos son sanitarios, futuros enfermeros, bomberos o policías… Pero una cosa está clara, nuestra ciudad estaría menos segura sin ellos. Pero, ¿a qué se dedican exactamente? ¿Cómo ayudan en el bienestar de la población? Para conocer todos estos detalles, Vista Alegre ha hablado con la subjefa de la agrupación, Estela Prieto, la única miembro del grupo que ofrece sus servicios las 24 horas al día, y que además, compagina con su trabajo de monitora de autobús y su familia.
Vista Alegre: ¿Cuándo actúa Protección Civil?
Estela Prieto: Las competencias de Protección Civil las rige el Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE) y cada localidad decide cuál de todas utilizar según sus necesidades. En primer lugar, colaboramos con otros cuerpos de seguridad como Guardia Civil, Policía Local, Bomberos… También acudimos a eventos organizados por las concejalías, actividades deportivas y diferentes festejos (desfiles, procesiones).
Una de nuestras competencias es la sanitaria y gracias a ella podemos colaborar con la Policía Local para echarles una mano con ayudas humanitarias. Por supuesto que nuestros policías son autosuficientes, pero hay ocasiones en las que la población se quintuplica y ellos no cuentan con suficientes medios.
Además de colocarnos detrás de una valla para prohobir el paso a la gente y velar por su seguridad, nuestras competencias son mucho más amplias de lo que la gente cree. Evidentemente, siempre trabajamos de la mano con profesionales, que nosotros también lo somos, ojo, pero no deja de ser un voluntariado.
V.A.- ¿Todos son voluntarios?
E.P.- Sí, todos lo somos, partiendo de los aspirantes pasando por los voluntarios, jefes de equipo hasta llegar al jefe de la agrupación Enrique Pizana y terminando por mí, que atiendo las emergencias 24 horas al día sin cobrar absolutamente nada, todo es voluntario. Bien es cierto que se está intentando luchar y trabajar para que Torrevieja tenga su equipo de emergencias de Protección Civil y pueda haber una parte remunerada como la hay en otras localidades grandes. Creo que es necesario que el municipio cuente con una unidad de emergencias permanente porque cuando ocurre algo, tenemos un tiempo de reacción, es decir, el tiempo que tarda el equipo en movilizarse hasta la base para recoger el material y llevarlo al lugar de los hechos. Mientras que si tuviéramos un equipo de emergencias, éste se trasladaría rápidamente para apoyar al cuerpo que nos necesitase en ese momento.
V.A.-¿Con qué cuerpos de seguridad colaboráis asiduamente?
E.P.- Colaboramos sobre todo con la Policía Local, con el grupo de operaciones especiales del GRO. Nos están apoyando mucho, cediendo sus horas de tiempo para formarnos y enseñarnos a trabajar conjuntamente.
A veces, cuando se nos asigna un trabajo y según la situación, es difícil no sobrepasar esa línea tan fina de responsabilidades porque sabemos qué parte de seguridad es nuestra, pero tenemos que saber hasta donde podemos llegar. Respetamos al máximo el trabajo de la Policía Local y del resto de compañeros. De hecho, nos ayudan mucho con cursos de formación como el último que hicimos del DESA (Desfibrilador Externo Semiautomático).
V.A.- ¿Cómo de importante es la formación en Protección Civil?
E.P.- La formación y las prácticas son imprescindibles. En eso hemos tenido mucha suerte al contar con el apoyo de Javier Manzanares, nuestro actual concejal quien nos ha ayudado en todo momento.
Si a alguien le enseñan que un tornillo se afloja con un destornillador, si no lo practica, se le olvida. Por eso, dedicamos tanto tiempo a practicar lo aprendido por las tardes y los fines de semana. Cuando alguien viene a inscribirse para formar parte de la agrupación, tiene que pasar un periodo de seis meses para su adaptación. En este tiempo, debe formarse y pasar el curso básico y obligatorio de Protección Civil, que a su vez está sujeto a que el Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE) dé plaza. Pero es que también tiene que dedicar tiempo a otros cursos, como el de Primeros Auxilios, incendio forestal, búsqueda y rescate de personas, salvamento acuático marítimo, actuaciones en grandes eventos, etc. También les formamos internamente con las prácticas como he dicho antes. Evidentemente, se enseña a todos por igual, pero siempre se intenta que cada uno escoja una especialidad, puesto que la Generalitat quiere profesionalizar las agrupaciones de Protección Civil.
V.A.: ¿Qué perfiles hay en la agrupación?
Ahora mismo tenemos a muchos profesionales en Protección Civil: sanitarios, enfermeros, bomberos, socorristas e incluso a un ex marine. La gente sigue pensando que todos los miembros de Protección Civil están en paro. Hay veces que algunos se introducen en este mundo porque no se dedican ni a estudiar ni a trabajar pero aquí encuentran vocación por otras áreas y disciplinas. Hay dos chicos jóvenes que están opositando para ser bomberos, otros que lo harán para ser técnicos de emergencias sanitarias (TES). Por eso creo que el éxito de la agrupación se debe a la formación, a la disciplina y a las ganas que tenemos de ayudar, además de la profesionalidad de los voluntarios que saben cómo actuar en cada situación.
Así son los voluntarios de Protección Civil
Noelia Nuevo
Noelia siempre tuvo interés en el mundo de emergencias. Hace tres años que está dentro de la agrupación y ahora tiene el puesto de jefa de grupos. Entre sus proyectos de futuro, tiene intención de opositar para ser Técnico de Emergencias Sanitarias (TES), y posteriormente, trabajar como auxiliar de enfermería.
“Me introduje en Protección Civil porque parte de mi familia son integrantes de las unidades de SAMUR o de otras agrupaciones, así que siempre tuve ganas de entrar”, explicó. Noelia compagina el voluntariado con su trabajo de monitora de comedor, y, según manifestó, desde la oficina siempre se intenta que la agrupación tenga flexibilidad de horarios.
“Estando en la agrupación he aprendido valores tan importantes como el compañerismo, el trabajo en equipo, a ser más responsable y a sensibilizarme más con la gente de mi alrededor. Lo que más me emociona después de realizar un servicio o después de ayudar a alguien es la sonrisa que te regalan como agradecimiento”, concluyó la joven.
Victoria Jiménez
Victoria decidió formar parte de Protección Civil cuando tan sólo tenía 18 años. Una vez dentro, se encontró con un mundo que la enganchó, especialmente después de realizar varios cursos sanitarios. En la actualidad, está estudiando Grado Medio en Emergencias Sanitarias y tiene intención de seguir formándose para ser enfermera. “Si no fuera por Protección Civil, no hubiera descubierto mi vocación. El aprendizaje aquí es multidisciplinar, tocamos todos los ámbitos de emergencias. Nos formamos continuamente. Nos enseñan muchas cosas, a tratar con la gente, a tener paciencia, a colaborar con otros cuerpos, a rescatar a alguien del agua, a dar apoyo emocional… Todo lo que sé es gracias a la agrupación”, contó la joven.
Javier Franganillo
En el caso de Javier, antes de ser voluntario en Protección Civil estaba pasando por una mala época. Tras mudarse a España después de haber vivido una temporada en Alemania con su familia, no conseguía encontrar trabajo. “Al llevar tanto tiempo sin trabajo no me relacionaba mucho con la gente y no estaba bien. Ahora puedo decir que estoy muy agradecido de formar parte de Protección Civil, donde me acogieron maravillosamente desde el primer momento”, reconoció.
El primer servicio de Javier fue en la Feria de Sevillanas el año pasado. Desde entonces no ha parado de formarse. De hecho, en estos momentos está inmerso en el curso de extinción de fuegos, ya que, como indicó el propio protagonista, “hay que formarse para ser eficaz”.