Santiago García, Doctor en Ciencias del Mar: “Uno de los peligros de la basura en el mar es la permanencia”

Portada » Santiago García, Doctor en Ciencias del Mar: “Uno de los peligros de la basura en el mar es la permanencia”
Santiago García, Doctor en Ciencias del Mar: “Uno de los peligros de la basura en el mar es la permanencia”

La caracterización de la basura marina del fondo del mar en el Mediterráneo español a través de la pesca de arrastre. Esa es la temática de la tesis que defendió la semana pasada el torrevejense Santiago García Rivera en la sede torrevejense de la Universidad de Alicante, ubicada en el centro cultural Virgen del Carmen. Este joven, de tan solo 32 años, es el segundo aspirante a doctorando que presenta su tesis en Torrevieja. Santiago García cursó sus estudios de primaria en el colegio Inmaculada y de secundaria en el IES Las Lagunas de Torrevieja. Es Licenciado en Ciencias del Mar y también tiene un Máster en Gestión Pesquera Sostenible por la Universidad de Alicante. Ahora ya es Doctor en Ciencias del Mar tras la deliberación del tribunal presidido por Monserrat Demestre, del Centro Superior de Investigaciones Científicas. El catedrático José Luis Sánchez y el investigador del Instituto Español de Oceanografía José María Bellido son los directores de la tesis.

Los materiales plásticos son los residuos sólidos que más abundan en los fondos del Mediterráneo peninsular español. Esa es una de las conclusiones de la tesis de Santiago García, quien ha estudiado la basura marina del fondo del mar desde el estrecho de Gibraltar hasta la frontera con Francia, con un análisis más profundo en el golfo de Alicante. La tesis se apoya en dos artículos publicados por este investigador en la revista Marine Pollution Bulletin.
En el Mar de Alborán se da una mayor presencia de plástico (bolsas, botellas y redes de pesca). En concreto, se han localizado numerosas zonas aisladas con una densidad media de 20 kilos de este material por kilómetro cuadrado, mientras que en las zonas cercanas a la costa ronda entre 3 y 4 kilos por kilómetro cuadrado. Esa misma densidad también se da en algunos puntos de las aguas de Torrevieja y en el golfo de Alicante. En cambio, la densidad de basura marina es menor entre el Cabo de San Antonio y la frontera con Francia, según relató Santiago.
El clínker es el segundo de los materiales hallados en mayor cantidad en la superficie marina de la península, según la estadística elaborada por este investigador. Se trata de una aglomeración entre cemento y carbón, un residuo generado de la quema de combustible en las calderas de los barcos de vapor y mercantes. Los metales y el vidrio se sitúan en el tercer y cuarto puesto del “ranking” de basura marina. Santiago destaca en su tesis que se registra una mayor acumulación de basura en la zona costera, y, por tanto, se acumula en menor proporción en aguas más profundas, en especial el plástico y vidrio.
La basura tiene dos orígenes: terrestre y marítimo. “Es muy difícil de determinar el origen de los residuos porque influyen las corrientes, los giros y las mareas”, señaló Santiago. “Hay materiales como el plástico que pueden ir navegando, pero cuando ves otros más pesados como el vidrio sabes que no han navegado mucho”, añadió. La pesca causa el 29,16% de la basura hallada, ya que los artes de pesca son de materiales sintéticos y de metal. “Se puede intuir que en la zona costera sobre todo los barcos recreativos y los barcos de pesca pueden generar esa contaminación”, afirmó Santiago. La tesis también apunta a que parte de la contaminación en las aguas abiertas del golfo de Alicante proviene de los barcos de pesca y de buques mercantes. Santiago también apuntó que las ramblas y los ríos llevan todo tipo de basura (como compresas y toallitas) en otoño, residuos que después van a morir al mar.
“Uno de los peligros de la basura en el mar es la permanencia que tiene porque hay materiales que tardan centenares de años en degradarse, como el plástico. El cartón, por ejemplo, en pocos meses se ha desintegrado”, aseguró Santiago, que explicó que el plástico se va ‘particulando’ y rompiendo en pedazos más pequeños. Como dato curioso, Santiago apuntó que en una de las salidas al mar a bordo de barcos de pesca se encontraron un envoltorio de polo ‘flash’ que caducaba en diciembre de 1988. “Estaba intacto y bien conservado”, añadió.

Proyecto PESCAL
Santiago trabajó en 2014 en un proyecto de pesca y caladeros limpios, cuyo objetivo era colaborar con la flota de arrastre de Santa Pola y de Torrevieja para intentar que cambiaran sus hábitos, ya que “la basura que llegaba a bordo de los barcos se volvía a tirar al mar”, según relató. “Les proporcionamos unos sacos y echaban la basura ahí. Yo la desembarcaba y la pesaba”, contó. En total contabilizaron 6.400 kilos de basura entre Santa Pola y Torrevieja, aunque el barco torrevejense fue el que más residuos sacó.
Esos datos le valieron para realizar el primer artículo, el del golfo de Alicante. Más tarde, consiguió otros datos del Instituto Español de Oceanografía de Murcia, que aprovechó para escribir su segundo artículo. Ambos artículos le sirvieron para desarrollar su tesis doctoral, cuya beca consiguió en 2016, y que es el resultado de tres años de arduo trabajo.
Gestión pesquera
Santiago, que está desempleado pese a tener un brillante currículum, considera que el hecho de haber obtenido el Doctorado “puede ser el punto de partida de una carrera científica, evidentemente, pero para que yo pueda vivir de esto tiene que haber una financiación detrás”. “No es fácil”, añadió. Aunque no descarta abrirse a otro tipo de trabajos del mundo científico, tiene claro que su formación y sus gustos se centran en la gestión medioambiental. “Me gustaría desarrollar mi carrera en el ámbito de la gestión pesquera”, mantuvo.

Defensa de la tesis
Familiares, amigos y compañeros de profesión arroparon a Santiago en un día tan importante como fue la defensa de su tesis ante un tribunal en la Sede Universitaria de Torrevieja. También estuvieron presentes el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, Pedro Carmona, y el biólogo municipal Juan Antonio Pujol. “Para mí fue muy importante que el sector pesquero estuviera representado”. No faltaron a la cita sus compañeros del Instituto Español de Oceanografía.
A Santiago le pareció muy interesante el hecho de poder defender su tesis en un acto público para así llegar a más gente fuera del ámbito científico. La propuesta vino de la mano de José Norberto Mazón, coordinador de la sede torrevejense de la UA. “La sede de la UA tiene un papel muy importante; transmitir todo lo que se pueda conocer de la universidad a la sociedad”, aseguró Santiago. “Puede ser un trampolín el darle a conocer a la gente un problema como es la basura marina, que en el futuro será peor si no tomamos medidas ya, pero que en el presente es un problema muy gordo”, afirmó. Pese a los nervios del momento y a la alta exigencia del tribunal, Santiago obtuvo el Doctorado. “Con esto cierro una etapa y a ver si ahora puedo abrir otra”, concluyó.